
“Es importante que nuestros niños
y jóvenes conozcan de sus manifestaciones y tradiciones, porque forma parte de
su identidad cultural y gentilicio. El velorio de la Cruz de Mayo está asociado
al catolicismo, pero tiene su independencia como manifestación, la cual es
ejecutada con ciertas variaciones según la región donde se desarrolle”, explicó
Rodríguez.
Según el también director de
la Casa de la Diversidad Cultural del estado Yaracuy, ubicada en el municipio
Nirgua, la tradición evoca la lluvia para la prosperidad de la cosecha y
consiste en adornar la cruz, que puede estar sobre una mesa vestida o en un
calvario; colocar agua, luz y frutas como ofrenda; además de ofrecer los cantos
propios del velorio, los cuales pueden ser fulía, galerón, decima, entre otros.
Rodríguez culminó la
actividad entonando algunos cantos a la Cruz de Mayo, instando a los niños y
jóvenes a acompañarlo en los coros, como estrategia para el reconocimiento
cultural y la formación de multiplicadores del saber popular, en estímulo a
difusión de las manifestaciones de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario